Áreas y Servicios en la Industria Farmacéutica

DURACIÓN:

72 horas

 

Inicio: 30 de septiembre de 2019

Final: 25 de noviembre de 2019

Horario: De lunes a viernes de 20 a 22 h; la semana del 28 de octubre no hay clase.

 

 

DIRIGIDO A:

Licenciados, graduados, técnicos o trabajadores del sector interesados en el área farmacéutica

 

 

Nº DE PLAZAS:

 25 plazas

 

BECAS:

50% de descuento para personas en situación de desempleo, estudiantes universitarios o de ciclos formativos

 

 

PROGRAMA:

 

  •  

    ÁREAS Y SERVICIOS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

    1. Áreas de un laboratorio

    1.1. Área de producción

    1.1.1. Zonas clasificadas. Concepto, diseño, materiales, sistemas de climatización, controles, cualificación
    1.1.2. Zonas de fabricación de productos no estériles
    1.1.3. Zonas de fabricación de productos estériles (esterilización terminal y procesos asépticos)
    1.1.4. Zonas de acondicionamiento

    1.2. Laboratorios de control de calidad

    1.2.1. Control de calidad fisico-químico
    1.2.2. Control de calidad microbiológico
    1.2.3. Control de calidad biológico

    1.3. Almacenes
    1.4. Estabularios
    1.5. Laboratorios de investigación

    2. Servicios en un laboratorio farmacéutico

    2.1. Agua calidad farmacéutica

    2.1.1. Tipos de agua de calidad farmacéutica
    2.1.2. Sistemas de obtención
    2.1.3. Controles
    2.1.4. Cualificación del sistema

    2.2. Aire comprimido

    2.2.1. Calidades de aire comprimido
    2.2.2. Instalación para obtención de aire comprimido
    2.2.3. Cualificación

    2.3. Vapor

    2.3.1. Calidades de vapor
    2.3.2. Instalación para obtención de vapor
    2.3.3. Cualificación

    2.4. Gases

    2.4.1. Calidades de gases
    2.4.2. Instalaciones
    2.4.3. Cualificación

    3. Fabricación de radiofármacos
    4. Fabricación de gases medicinales
    5. Fabricación de productos biológicos
    6. Radiaciones ionizantes
    7. Sistemas informatizados de gestión en un laboratorio
    8. Productos cosméticos
    9. Productos sanitarios

 
 
 

 

Operario de Planta Química

DURACIÓN:

36 horas

Inicio: 9 de marzo de 2020

Final: 19 de marzo de 2020

Horario: De lunes a viernes de 10 a 14 h.

Para las sesiones prácticas en el laboratorio se deberá traer bata y gafas de seguridad.

OBJETIVOS:

El objetivo general del curso es conseguir que las personas que lo realicen, obtengan una capacitación general para un puesto de trabajo de operador de planta o laboratorio de planta del sector químico, tanto en el ámbito teórico como práctico.

Nº DE PLAZAS:

 16 alumnos por grupo práctico

PROGRAMA:

 

1. Introducción a la estructura atómico-molecular de la materia 
Clasificación de la materia
Estructura atómico-molecular de la materia
Estructura atómica de la materia
Número atómico y número másico
Tabla periódica de los elementos

2. Introducción a la estructura molecular. El enlace químico
Concepto de enlace químico y peso molecular
Tipos de enlace: iónico, covalente y metálico
Enlaces débiles: Fuerzas de Van der Waals, Puentes de hidrógeno y Interacciones hidrofóbicas.

3. Estados de la materia. Efecto de la presión y la temperatura sobre la materia
Introducción. Cambios de fases.
Estado gaseoso
Estado líquido
Estado sólido


4. Las disoluciones
Definición de disolución
Concepto de solubilidad y concepto de saturación
Unidades de concentración. Cálculo de concentraciones
Práctica en laboratorio:

    
5. Transformación de las sustancias: reactivos y productos
Introducción. Ecuaciones químicas.
Cinética de las reacciones.
Reacciones químicas reversibles e irreversibles.
Equilibrio químico

6. El  proceso químico en una planta industrial. Equipos
Operaciones Unitarias de un proceso químico
Operaciones especiales
Reactores químicos
Bombas
Scrubbers
Secaderos
Operaciones de purificación
Práctica en laboratorio: Síntesis química de un principio activo (API)


7. Introducción de las técnicas de trabajo químico
Importancia de las Normas GMP.
Registro exhaustivo de resultados.
Registro de todos los valores durante un proceso, laboratorio o industrial.
Registro de todas las anomalías, diferencias detectadas.
Valores medios.